martes, 23 de abril de 2013

Águila monera o filipina



El Aguila Monera o Filipina es una de las aves cazadoras mas grandes y poderosas en el mundo. Se le llamó “águila monera” en su descubrimiento en 1896 basado en los reportes de los nativos que decían que solo se alimentaba de monos, pero los resultados en el estudio del águila filipina reporta que también se alimenta de ratas, aves, lagartos grandes, serpientes y lechones.
El águila monera o filipina se encuentra en la selva tropical de las Islas Filipinas. Como la mayoría de las águilas, son monogamas y permanecen juntas las parejas de por vida, cuando ponen un huevo lo incuban durante 60 días y se mantienen con la cría por 20 meses, al siguiente año no incuba y esa es una de las razones de que se encuentre en extinción. Su nido es una gran estructura que coloca en lo alto de los árboles de la selva.




La hembra del águila monera o filipina tiende a ser más grande que los machos a diferencia de otras especies, ella puede medir 1 metro de altura y 2 metros del largo de sus alas. El macho llega a pesar los 4.5 kilos mientras que las hembras llegan a pesar los 7 kilogramos y llegan a vivir de entre 30 y 60 años.
Esta avez se encuentra en estado crítico de extinción, por ello existe ya la Fundación de conservación del águila monera o Filipina.




Se piensa que la población del águila monera, clasificada En peligro crítico en la lista del 2000, es deapenas 350 a 650 ejemplares, comparada a una población original calculada en 6 000. La destrucción y fragmentación de los bosques debido a la tala y la conversión en tierras agrícolas han sido identificadas como las principales amenazas. Se considera que el hábitat apropiado de bosques dentro de su área de distribución no llega a los 10 000 km2y su pérdida continúa a un ritmo de 1 000 a 2 700 km2(10-27%) por año. La caza para su consumo constituye otra de las amenazas, y hay evidencias de que los  pesticidas reducen su tasa de reproducción, que ya de por sí es baja.



martes, 16 de abril de 2013

Lémur dorado


El lémur dorado, cuyo nombre científico es Hapalemur aureus, pertenece a los mamíferos. Es una especie de primate estrepsirrino de la familia Lemuridae, descubierta en 1987. Es endémico del sureste de Madagascar y sólo se lo ha observado en una pequeña región, en el Parque Nacional Ranomafana y la Reserva Natural Andringitra.




Pesa de 1,2 a 1,6 kilogramos, y mide unos 80 centímetros de largo, de los cuales la mitad es corresponden a la cola. Es una especie crepuscular, y sociable. Se lo ha observado en grupos de 2 a 4 integrantes.

Se alimenta casi exclusivamente de pastos, especialmente del bambú gigante Cathariostachys madagascariensis, localmente conocido como volohosy.

Cada lémur dorado consume diariamente unos 500 gramos de bambú, que contiene una cantidad de cianuro 12 veces mayor que la necesaria para matar a la mayoría de los animales. El mecanismo de desintoxicación, sin embargo, aun es desconocido.

Se encuentra en peligro de extinción por la perdida de su hábitat a causa de la expansión agrícola. Su población total, ha declinado hasta sólo unos 1000 individuos.




martes, 9 de abril de 2013

Ballena Vasca o Franca

La ballena franca glacial o ballena de los vascos (Eubalaena glacialis) es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenidae. Se extiende por el Atlántico norte.

La ballena franca glacial tiene una longitud aproximada de 14-18 m, aunque puede alcanzar los 24 m, un tercio de los cuales corresponde a la cabeza. Pesa entre 36 y 72 t.
La piel, desnuda, es negra en el dorso y blanca en la zona del mentón. Mandíbula fuertemente recurvada, con el extremo anterior dirigido hacia abajo. Con engrosamientos o callosidades de color claro en la cabeza que varían en tamaño, grosor y posición, lo que permite su identificación individual. Coloración negra en los adultos con mancha ventral blanca en algunos ejemplares. En su boca cuelgan 300 barbas de más de 3 metros de longitud. No posee aleta dorsal ni pliegues en la garganta.




Se la puede encontrar en aguas poco profundas cercanas a la costa en bahías y penínsulas. Su ciclo anual ocupa dos tipos de hábitats; en verano se desplaza hacia aguas frías del Atlántico norte ricas en zooplacton en donde se alimentan. En invierno las hembras preñadas emigran hacia aguas subtropicales y allí tienen lugar los partos.

A pesar de que en un inicio los medios de caza fueron artesanales, (txalupas y arpones), su explotación masiva, desde el siglo VIII hasta 1901, año en que se cazó la última ballena franca en Orio, provocó prácticamente su extinción. En la Edad Media, desde las atalayas de los pueblos de la costa del Cantábrico, los atalayeros daban la alarma cuando las ballenas, escapando de las aguas frías del Mar del Norte, se acercaban a estas costas. Entonces se preparaban pinazas con 10 o 15 remeros y un arponero que clavaba el arpón en la cabeza del animal, comenzando una dura lucha hasta que el animal era vencido y se remolcaba hasta la costa. Las disputas entre pueblos costeros eran comunes en la época. Las rivalidades fueron origen de numerosos conflictos y desafíos, siendo el embrión de las actuales regatas de traineras.






viernes, 5 de abril de 2013

Armadillo gigante

En Sudamérica habita en selvas tropicales y subtropicales, sabanas arboladas, ambientes transicionales y planicies de inundación. En Argentina prefiere los montes secos y semi-secos del Chaco. La presencia de colonias de hormigas y termitas (u otros insectos subterráneos) parece ser un condicionante importante del hábitat.
Este animal es el más grande de todos los armadillos. La cabeza y el rostro son bastante alargados. Sus extremidades son fuertes y las manos presentan largas uñas, las cuales les otorgan la capacidad de realizar profundas cuevas con gran rapidez y facilidad. La mayor de estas uñas mide aproximadamente unos 20,3 cm. La cola, al igual que las patas, se encuentran cubiertas por placas. La coraza cubre casi todo el cuerpo del animal, (dorso, cola y extremidades). El cuerpo es bastante móvil gracias a que la coraza presenta numerosas bandas móviles. Las orejas y el escudete cefálico no son muy grandes, pero si notables. Su coloración general es pardo oscura, el caparazón posee un borde más claro y bien delimitado. La cabeza y la cola son más claras que el dorso.





Es solitario y mayormente nocturno, el tatú saldría de sus cuevas sólo para conseguir su alimento o buscar pareja, haciendo este tipo de hábito muy difícil su observación a campo. Sin embargo es un buen caminador, e incluso nadador. El tatú es capaz de plantarse sobre sus patas traseras, utilizando la cola como apoyo para husmear el aire y adoptar una postura de defensa exponiendo sus garras. En caso de persecución o al encontrarse acorralado intenta huir cavando, o se aferra firmemente al sustrato con sus garras.

La alimentación del tatú carreta es fundamentalmente insectívora, consumiendo principalmente hormigas y termitas.

La hembra pare aproximadamente entre 1 y 2 crías en una cámara subterránea cavada por ella misma. La entrada de la cueva suele estar ubicada en la base de un hormiguero.




Se han realizado estudios para confirmarlo, la aparición de ejemplares de tatú carreta se debería fundamentalmente a la expansión de la frontera agropecuaria y al uso intensivo del ambiente por parte de la población local. Cuando se encuentran animales vivos, éstos están siendo utilizados como mascotas en el ámbito local o capturados con la intención de venderlos y obtener algún beneficio económico. En cambio, cuando se encuentran los caparazones, generalmente se trata de ejemplares que fueron utilizados como alimento o para ser exhibidos como trofeo.